Proyecto arrow_upward

Este proyecto de investigación pretende contribuir a la literatura existente sobre polarización afectiva, partidismo negativo y brecha perceptiva, desarrollando una aproximación analítica y empírica capaz de determinar el impacto de factores poco explorados hasta el momento a la hora de comprender el fenómeno de la polarización afectiva. En este sentido, los objetivos propuestos son:
  • OBJETIVOS GENERAL 1 (OG1). Identificar y conceptualizar la polarización afectiva en sus distintas dimensiones desde una comprensión holística e innovadora a partir del estudio del caso de la Región de Murcia.
  • OBJETIVO GENERAL 2 (OG2). Identificar y determinar indicadores que permitan medir la polarización afectiva, capturando de forma correcta los hechos distintivos del fenómeno.
  • OBJETIVO GENERAL 3 (OG3). Identificar las causas explicativas de la polarización afectiva, poniendo el foco en el impacto que tiene el seguimiento de la información en medios de comunicación y la exposición a la campaña electoral, las acciones discursivas de las élites y la campaña permanente sobre la polarización afectiva, así como sobre el partidismo negativo y la brecha perceptiva como variables relacionadas con ella.

Equipo arrow_upward

Ismael Crespo Martínez(IP)

Ismael Crespo Martínez (IP) es Doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Catedrático de Ciencia Política y Administración Pública en la Universidad de Murcia y director del Departamento de Ciencia Política, Antropología Social y Hacienda Pública en esa misma Universidad. Director de Más Poder Local, revista digital sobre comunicación política y comportamiento electoral con foco en España y América Latina. Entre 2012 y 2018, presidente de ALICE, Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales. Entre 1997 y 1999, Director de Investigación del Centro de Investigaciones Sociológicas, habiendo dirigido cerca de 200 estudios sociales y políticos. Desde 2010 ha dirigido los Proyectos “Liderazgo y campañas electorales” e “Ideología y campañas electorales”, ambos financiados por el Plan Nacional de Investigación. En la actualidad es codirector del Centro de Opinión Pública de la Región de Murcia (CEMOP). Cuenta con 4 sexenios de investigación y 1 sexenio de transferencia.

Juan José García Escribano

Juan José García Escribano es Coordinador del Programa de Doctorado “Sociedad, Desarrollo y Relaciones Laborales” de la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad de Murcia y CO-IP del Grupo de Investigación Especial CEMOP (Centro de Estudios Murciano de Opinión Pública). Profesor Titular en el Departamento de Sociología de la Universidad de Murcia. Ha participado como investigador principal o investigador en más de cuarenta proyectos de investigación que han culminado en la publicación de unos 30 artículos en revistas nacionales e internacionales, 35 libros como autor o editor, y más de 60 capítulos de libros.

Alberto Mora Rodríguez

Alberto Mora Rodríguez es Profesor Contratado Doctor en el Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Murcia. Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Murcia (UM) y Premio Extraordinario de Doctorado. Especialista en Investigación Social Aplicada y Análisis de Datos en el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Es Director Técnico del Centro de Opinión Pública de la Región de Murcia (CEMOP). Ha sido Coordinador del Máster Oficial en Análisis Político Aplicado de la Universidad de Murcia (2017-2022). Es Editor de Más Poder Local, revista digital sobre comunicación política y comportamiento electoral. Ha sido vocal asesor y posteriormente Subdirector General de la Secretaría General de Planificación Política del Gobierno de España.

Maria Quiles Bailén

María Quiles Bailén es Doctora en Ciencia Política por la Universidad Miguel Hernández, especializada en el análisis del liderazgo femenino. Es miembro del Centro Interdisciplinar de Estudios de Género de la citada universidad. Actualmente, es Profesora Asociada en el Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Murcia. Es autora del libro “Masculinidades Igualitarias y Alternativas. Procesos, Avances y Reacciones” (Tirant, 2019).

Jose Miguel Rojo Martínez

José Miguel Rojo Martínez es investigador predoctoral en la Universidad de Murcia. Cuenta con un Contrato FPU del Ministerio de Universidades. Es Graduado en Ciencia Política y Gestión Pública (Premio Fin de Grado) y Graduado en Sociología, así como Máster en Análisis Político Aplicado. Ha sido becario de posgrado en el CIS (2021) e investigador visitante (VSR) en la Universidad de Stanford (2023). Actualmente, Coordinador de Transferencia de la Cátedra de Políticas Públicas de la Universidad de Murcia.

Inmaculada Melero López

Inmaculada Melero López es Doctora en Ciencia Política y Administración Pública por la Universidad de Murcia con Premio Extraordinario de Doctorado. Máster en Gobierno, Administración y Políticas Públicas por la Universidad de Murcia. Actualmente es Profesora Asociada en el Departamento de Ciencia Política. Secretaría ejecutiva de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales (ALICE), investigadora del Centro de Estudios Murcianos de Opinión Pública (CEMOP) y coordinadora de Más Poder Local, revista digital sobre comunicación política y comportamiento electoral Ha realizado diversas investigaciones sobre el papel de los medios en la formación de la opinión pública y es especialista en el estudio de agendas.

Raquel Martínez España

Raquel Martínez España es Profesora Contratada Doctora de la Universidad de Murcia, Departamento de Ingeniería de la Información y las Comunicaciones. Es Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas por la Universidad de Murcia (2007). Posteriormente, en 2009 obtuvo el título de Ingeniera Superior en Informática por la Universidad de Murcia, recibiendo el Premio a la Excelencia Académica de la Facultad de Informática. En 2014 obtiene su Doctorado con la calificación de Cum Laude y con mención Internacional. Como investigadora desarrolla su actividad en las áreas de Machine Aprendizaje Automático, Preprocesamiento de Datos, Minería de Datos, SoftComputing, Deep Learning, entre otras cuestiones. Tiene dos sexenios de investigación.

Irene Palacios Brihuega

Irene Palacios Brihuega es Profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Murcia. Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por el Instituto Universitario Europeo de Florencia (Italia), con una tesis titulada "Making Democratic Attitudes Work: The effect of institutions on Europeans aspirations and evaluations of democracy". Consiguió su doctorado gracias a una ayuda predoctoral del Programa "Salvador de Madariaga". Ha sido Técnico Superior de Investigación en el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC), investigadora posdoctoral en la Universidad de Maastricht e investigadora asociada en el Centre for the Future of Democracy, Universidad de Cambridge (Reino Unido).

Kaoutar Bakdid Albane

Kaoutar Bakdid Albane es Graduada en Trabajo Social por la Universidad de Murcia con Premio Extraordinario de Fin de Grado 2021. Premio Consejo Social de la Universidad de Murcia a la Excelencia Académica, curso académico 2020/2021 en la Rama de Ciencias Sociales y Jurídicas. Máster en Trabajo Social Comunitario, Gestión y Evaluación de Servicios Sociales por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente en el primer año como doctoranda FPU del Programa de Doctorado «Sociedad, Desarrollo y Relaciones Laborales» de la EIDUM.

Claudia Mayordomo Zapata

Claudia Mayordomo Zapata es investigador predoctoral en la Universidad de Murcia. Cuenta con un Contrato FPU del Ministerio de Universidades. Doctoranda en Ciencia Política en la Universidad de Murcia. Máster en Análisis Político Aplicado con especialidad en “Comunicación política”. Graduada en Ciencia Política y Gestión Pública con Premio Fin de Grado. Ha sido becaria de posgrado en el CIS (2020).

María Isabel López Palazón

María Isabel López Palazón es contratada predoctoral FPU del Ministerio de Universidades (FPU22/01891). Es Graduada en Ciencias Políticas, Gobierno y Administración Pública con Premio Fin de Grado y Máster en Análisis Político Aplicado. Colaboradora del Centro de Estudios Murciano de Opinión Pública (CEMOP) y de la Cátedra y Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad de Murcia.

Alejandro Soler Contreras

Alejandro Soler Contreras es Investigador predoctoral en la Universidad de Murcia, cuenta con un contrato FPU de la misma institución. Graduado en Ciencia Política y Gestión Pública y Máster en Análisis Político Aplicado, con especialidad en consultoría estratégica para la comunicación política. Diploma de experto universitario en Métodos Avanzados de Estadística Aplicada por la UNED. Ha sido becario de posgrado del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Ester Clavero Mira

Ester Clavero Mira es profesora Asociada del Departamento de Sociología de la Universidad de Murcia, y Profesora contratada en los Centros Universitarios de ISEN-Cartagena y en The Open Faculty de Murcia. Doctora en Sociología por la Universidad de Murcia (UM) y Especialista Universitaria como Agente de Igualdad de Oportunidades por la Universidad de Murcia. Investigadora del CEMOP y del Observatorio de la Exclusión social de la Universidad de Murcia desde el año 2012. Miembro del CEMUGE (Centro de Estudios de las Mujeres y de Género), y del equipo de investigación de la Cátedra Abierta de Innovación y Participación de la Universidad de Murcia, así como miembro del Grupo de Transferencia del Conocimiento "Estudios Sociológicos" de la Universidad de Murcia. Como investigadora ha participado en diferentes proyectos de I+D+i, y es autora de diversos artículos y capítulos de libros sobre sociología política, participación ciudadana, exclusión social y género, siendo éstas sus principales líneas de investigación.

Artículos arrow_upward

  1. Crespo Martínez, I., Mora Rodríguez, A. y Rojo Martínez, J.M. (2024). Measuring Affective Polarisation in Multiparty Systems. Available at SSRN.
  2. Crespo-Martínez, I., Melero-López, I., Mora-Rodríguez, A., & Rojo-Martínez, J.-M. (2024). Política, uso de medios y polarización afectiva en España. Revista Mediterránea De Comunicación, 15(2), e26681.
  3. Melero López, I.; López Palazón, M. I. y Quiles Bailén, M. (2024). ¿Polarizan los medios? La cobertura mediática en la campaña electoral del 28M en la Región de Murcia. Doxa Comunicación, 40.
  4. Martínez-España, R., Fernández-Pedauye, J., De Lucía, J. G. P., Rojo-Martínez, J. M., Bakdid-Albane, K., & García-Escribano, J. J. (2024). Methodology for measuring individual affective polarization using sentiment analysis in social networks. IEEE Access.
  5. Rojo Martínez, J. M., Crespo Martínez, I., & Mora Rodríguez, A. (2023). Culture wars, perception gap and affective polarization: an approach from the Spanish case. OBETS. Revista De Ciencias Sociales, 18(1), 79–96.
  6. Rojo-Martínez, J.M. y Crespo-Martínez, I. (2023) «The Political as Something Personal»: A Theorical Review on Affective Polarization. Revista de Ciencia Política (Santiago), 43(1), 25-48.
  7. Rojo-Martínez, J. M., Crespo-Martínez, I., & Mora-Rodríguez, A. (2023). Intergroup Emotional Dynamics: An Analysis of the Characteristics of Affectively Polarised Spanish Voters. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 184, 205-242.
  8. Crespo Martínez, I. y Mora Rodríguez, A. (2022). El auge de la extrema derecha en Europa: el caso de Vox en la Región de Murcia, Política y Sociedad, 59 (3).
  9. Crespo-Martínez, I., Garrido-Rubia, A. y Rojo-Martínez, J. M. (2022). El uso de las emociones en la comunicación político-electoral. Revista Española de Ciencia Política, 58, 175-201.
  10. Garrido, A., Martínez Rodríguez, M. A., & Mora Rodríguez, A. (2021). Polarización afectiva en España. Más Poder Local, (45), 21-40.
  11. Crespo Martínez , I., Garrido Rubia , A., Martínez Rodríguez , M. A., & Mora Rodríguez, A. (2021). Polarización afectiva, partidismo negativo y brecha perceptiva. Una aproximación teórica. Más Poder Local, (45), 7-20.
  12. García Escribano, J. J., García-Palma, M. B., & Manzanera-Román, S. (2021). La polarización de la ciudadanía ante temas posicionales de la política española. Más Poder Local, (45), 57-73. .
  13. Mayordomo Zapata, C. (2021). Diferencias de género y edad en la polarización afectiva española: ¿Quién está más polarizado? Más Poder Local, (45), 147-161.
  14. Crespo Martínez, I., Rojo Martínez, J. M., & Mora Rodríguez, A. (2021). La falsa percepción sobre las creencias de los otros: ¿Causa o consecuencia de la polarización afectiva? Más Poder Local, (45), 75-94.

Aparición en Medios arrow_upward

Estudios arrow_upward

  • I Encuesta nacional de Polarización política. Primavera 2021

  • Desde la moción de censura a Mariano Rajoy en mayo de 2018, la polarización afectiva, es decir, la tendencia de las personas que se identifican o simpatizan con partidos de izquierdas o de derechas a percibir negativamente a los partidarios del otro bloque ideológico y positivamente a sus correligionarios, se ha convertido en un fenómeno notable, incluso algunos estudios han situado a nuestro país como uno de los más polarizados afectivamente del mundo.

    En este contexto de fuerte polarización afectiva, la hostilidad que se produce entre electores de distinto signo político ha crecido hasta niveles cercanos a la intolerancia. El desagrado hacia los adversarios produce un discurso de deslegitimación de esas opciones políticas y de sus decisiones legislativas. Existe una percepción de que el partido contrario y sus políticas amenazan la nación, la democracia y la forma de vida de las personas. Son opciones, desde este punto de vista, inadmisibles, que no cabe reconocer, y si algo es hasta este punto intolerable, parece fácil suponer que se derivarán afectos negativos hacia quien lo apoya.

    Del 18 de marzo al 7 de abril de 2021, el Centro de Estudios Murciano de Opinión Pública (CEMOP), bajo el liderazgo de los profesores Crespo y García Escribano, llevó a cabo una encuesta con 1236 entrevistas a nivel nacional, con el objetivo de radiografiar el estado de la polarización afectiva en España.
  • II Encuesta Nacional de Polarización Política. Primavera 2022

  • ¿Es España un país polarizado? ¿Estamos más polarizados que el resto de los ciudadanos de los países de nuestro entorno? Estas y otras preguntas similares se plantean de manera casi diaria en informativos, artículos de opinión, tertulias televisivas o radiofónicas. Y a estas cuestiones y otras parecidas pretende responder la II Encuesta Nacional de Polarización Política elaborada por el CEMOP.

    Tras la difusión del estudio que sobre la misma temática abordamos en 2021 y cuyo fichero de datos se puede consultar en acceso libre AQUI, el Grupo Especial de Investigación CEMOP de la Universidad de Murcia ha abordado esta II Encuesta, con una muestra nacional de 1.236 entrevistas telefónicas asistidas por ordenador realizadas de manera proporcional a la población de las 17 comunidades autónomas. El error muestral real es de ±2,8% para el conjunto de la muestra y el campo se realizó entre el 25 de abril y el 18 de mayo de 2022.
  • III Encuesta Nacional de Polarización Política. Verano 2023.

  • Consumo de medios de comunicación, polarización y exposición selectiva ¿Vemos las televisiones o los periódicos que creemos más cercanos a nuestras ideas? La respuesta es sí. Las personas de izquierdas prefieren informarse a través de La 1 de RTVE y La Sexta. Para las de derechas, su cadena preferida es Antena 3. El porcentaje más alto de consumidores de cadenas autonómicas se presenta entre los ubicados en la extrema izquierda. Las personas que no usan la televisión ni consultan periódicos para realizar un seguimiento de la campaña son las que tienen menores niveles de polarización afectiva.

    El uso de las redes sociales para estar al día de la actualidad política El 42% de los españoles utilizó redes sociales como Facebook, Twitter o TikTok para mantenerse al tanto de la actualidad política. Entre quienes la usaron, otro 42% afirma que se encontraron todos los días, sin buscarlas, con noticias o publicaciones desfavorables al partido o candidato que más simpatía le generaba. Esto es lo que se ha llamado «consumo incidental» (casual) y cuestiona que estas plataformas funcionen como «cámaras de eco», es decir, que solo estamos en contacto con contenido acorde a nuestras ideas. Los votantes de los partidos situados en los extremos ideológicos (Vox y Sumar) son los que más han utilizado las redes sociales. Este resultado debe entenderse relacionado, también, con la brecha generacional en el uso de estos canales, que coincide con una brecha generacional en el apoyo a los diferentes partidos.

    Cambios en los sentimientos hacia partidos y líderes Se han reducido los niveles de rechazo hacia el PSOE, en comparación con los años 2021 y 2022, y ha aumentado la simpatía por esta formación. Por su parte, Sumar despierta menos rechazo que Unidas Podemos. En cuanto a los líderes, Feijóo generaba en 2022 13,4 puntos más de sentimiento positivo que Pablo Casado y en 2023 la diferencia alcanza ya los 17,4. De manera paralela, se ha producido un crecimiento de la adhesión a la figura de Pedro Sánchez (desde un 16,2% en 2021 hasta un 31,3% en 2023). La antipatía despertada por Yolanda Díaz también ha disminuido entre 2022 y 2023 en 6,7 puntos. Díaz genera 29,6 puntos (en 2023) y 22,9 puntos (en 2022) menos de antipatía que Pablo Iglesias.

    Vox y Abascal: los que más rechazo generan Vox es el partido que despierta mayor rechazo (69,8%), mientras que el PSOE es el que reúne más sentimientos de adhesión (31,7%). Estos resultados coinciden con los de las dos encuestas anteriores. Aunque Abascal es el líder que más antipatía genera, también es el que más sentimientos positivos despierta entre sus propios votantes. Sin embargo, despierta en la izquierda más antipatía que Núñez Feijóo, por lo que parece ser un liderazgo con capacidad de provocar intensas pasiones entre los suyos e intensos rechazos entre los votantes del bloque ideológico contrario. Es, por tanto, un liderazgo altamente polarizante.

    ¿Derogar el sanchismo o parar la ola reaccionaria? Estos fueron los dos grandes marcos de campaña que promovieron los partidos de los diferentes bloques, pero, ¿cómo se asumieron por los ciudadanos? Un 30% de entrevistados respaldó de manera muy o bastante decidida el mensaje de «parar la ola reaccionaria» y otro 30% apoyó la idea de «derogar el sanchismo». Fueron marcos polarizantes. La propuesta de «derogar el sanchismo» generó más apoyos entre los votantes de Vox que entre los del PP. De poco sirvió para atraer a electores socialistas dudosos, que constituían uno de los objetivos estratégicos del PP: acabó funcionando como un elemento de amenaza que despertó reacciones adversas entre los ciudadanos progresistas, especialmente entre las mujeres. Los hombres (35%) se mostraron 9 puntos más favorables a «derogar el sanchismo» que las mujeres (26%). Por su parte, al escuchar esta frase, el 54% de los votantes socialistas y el 56% de los de Sumar sintieron principalmente enfado y miedo. Polarización en torno a políticas públicas: la ley trans, la que más divide De entre las cuatro medidas por las que se preguntó a los entrevistados (relacionadas con el aborto, el cambio climático, la inmigración y transexualidad), la iniciativa del ejecutivo de Pedro Sánchez más polarizante durante la campaña ha sido la «ley trans». Los cambios legislativos en materia de aborto, extranjería y cambio climático, temas propios de la batalla cultural y que podrían considerarse controvertidos, aparecen con niveles de apoyo superiores al 55% y con niveles de rechazo inferiores al 25%. En el caso de la «ley trans» no hay, sin embargo, consenso social.

    Valores democráticos de los españoles Los entrevistados muestran un apoyo considerable a la idea de que «cuando el país está en peligro, es preferible tener líderes fuertes que actúen con decisión, aunque ello suponga alterar los procedimientos democráticos habituales». Una idea que entraña importantes riesgos. También parece despertar bastantes apoyos la ilegalización de ciertos partidos y la posición contraria a que los jueces puedan contradecir la voluntad del parlamento. Los entrevistados con mayor nivel de polarización afectiva tienden a mostrarse más favorables a revertir ciertas normas democráticas que aquellos menos polarizados.

    Hombres y mujeres cada vez más divididos políticamente: ¿es el género el nuevo clivaje político en España? Las mujeres tienen más simpatía por Pedro Sánchez (30,9%), seguido de Alberto Núñez Feijóo (25,1%), Yolanda Díaz (21,1%) y a mayor distancia se sitúa el líder Vox, Santiago Abascal (4%). Los hombres, sin embargo, muestran mayores apoyos hacia el líder conservador, Alberto Núñez Feijóo (27,9%), seguido de Pedro Sánchez (23,6%) y Yolanda Díaz (15,6%), y muestran mayor adhesión hacia Santiago Abascal (10,5%) que las mujeres. Vox es el partido que más rechazo produce entre las encuestadas y en el que se observan más diferencias entre los sentimientos declarados por hombres y mujeres. El voto del PSOE está cada vez más feminizado, frente a un voto de Vox claramente masculinizado. Con todos estos datos, cabría plantear la posibilidad de que el género se esté constituyendo como un clivaje político más, al estilo de la clase social, la religión o la identidad territorial.
  • Experimento mediante encuesta CAWI

  • Experimento de encuesta realizado en el marco de la campaña electoral del 23J 2023 en España dentro de las actividades de este proyecto de investigación. Este experimento ha permitido explicar la influencia de ciertos emisores y ciertos temas y mensajes en el posicionamiento de la ciudadanía, profundizando en las variables explicativas de los procesos de polarización. Participaron un total de 719 individuos mediante un sistema autoadministrado CAWI. El diseño de la investigación se basó en una distribución aleatoria de los individuos en cuatro grupos sometidos a diferentes estímulos.
  • Experimento panel en el marco de las elecciones al Parlamento Europeo 2024

  • Encuesta panel con tres olas en las que se ha podido medir la evolución de la polarización afectiva a lo largo de la campaña electoral. Más en detalle, este experimento ha permitido medir hasta qué punto la intensidad electoral (cercanía de las elecciones) y el interés por la campaña constituyen un factor de polarización, tanto afectiva como ideológica, y también se ha explorado la percepción de negatividad de las acciones comunicativas llevadas a cabo por los diferentes líderes. Este experimento se ha desarrollado a través del panel del CEMOP y en modo CAWI. Han participado en las tres olas un total de 318 individuos.

Actividades arrow_upward


Próximas Actividades
Seminario de investigación POLARIZACIÓN AFECTIVA: miradas transnacionales y multidimensionales
21 y 22 de noviembre 2024, Universidad de Murcia

IPSA World Congress
15 y 19 de julio 2023, Buenos Aires (Argentina)

Investigadores del proyecto POLARIZA participaron en el 27 ° Congreso Mundial de Ciencia Política celebrado en la ciudad de Buenos Aires entre los días 15 y 19 de julio del año 2023. Inmaculada Melero y José Miguel Rojo formaron parte de la mesa "LOC01.02 Polarización afectiva en España y Argentina: política emocional y antagonismo" con la ponencia titulada "Dietas indigestas: relaciones entre niveles de seguimiento informativo y polarización afectiva en España".


Congreso Internacional de Ciencia Política y Economía (CICPE'23)
15 al 17 de noviembre de 2023, Colegio Libre de Hidalgo (México)

Los/as investigadores/as del proyecto POLARIZA Juan José García Escribano, Esther Clavero Mira y Kaoutar Bakdid Albane participaron en el Congreso Internacional de Ciencia Política y Economía en su segunda edición 2023. Se celebró de forma virtual en el Colegio Libre de Hidalgo (México) entre los días15 y 17 de noviembre de 2023. Dentro del eje temático "Democracia, participación y Sociedad digital" se presentaron las ponencias "Procesos electorales, redes sociales y polarización afectiva" por Juan José García Escribano, Kaoutar Bakdid Albane y Esther Clavero Mira y, "Factores que influyen en las actitudes políticas. Fortalecimientos de las adhesiones y rechazos entre grupos sociales" por Esther Clavero Mira, Salvador Manzanera Román y Kaoutar Bakdid albane.


Seminario Curso Metodológico Polarización Política y Campañas electorales
23 y 24 de noviembre 2023, Universidad Autónoma de Lisboa (Portugal)

Seminario y Curso metodológico enfocado a la polarización política en Europa y América Latina, organizado por ALICE (Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales) con apoyo de este proyecto y la Fundación Séneca. El Objetivo es generar un espacio de exposición de investigaciones enfocadas en la polarización en distintos contextos políticos, así como la celebración de un curso metodológico sobre la temática y las herramientas para su uso en el ámbito académico e investigador. Participaron diferentes investigadores de este proyecto, con ponencias como y talleres como:

  • Taller “Estudio y análisis de la polarización política a través de experimentos”, a cargo de José Miguel Rojo.
  • Ponencia “Polarización y actitudes antidemocráticas: ¿hay alguna diferencia?”, a cargo de Antonio Garrido, Antonia Martínez e Irene Palacios.
  • Ponencia “Polarización en los medios de comunicación: la campaña de 2023 en España”, a cargo de Inmaculada Melero, María Quiles y María Isabel López.
  • Ponencia “Redes sociales y polarización afectiva en las elecciones generales del 23 de julio en España”, a cargo de Juan José García Escribano, Raquel Martínez España y Kaoutar Bakdid.
  • Ponencia “Partidismo, ideología o temas: ¿qué importa más a la hora de explicar la polarización afectiva?” a cargo de Ismael Crespo, Alberto Mora y José Miguel Rojo.


X Congreso Internacional de Comunicación Política y Estrategias de Campaña de ALICE
6 al 8 de marzo de 2024, Universidad Autónoma de Campeche (México)

El equipo de investigación del proyecto Séneca expone en el X Congreso de ALICE (Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales) sus investigaciones y avances sobre los estudios de polarización política. En el evento participaron varios investigadores del proyecto, junto a otros investigadores de otras universidades y países, en la mesa titulada “La polarización afectiva en sistemas multipartidistas” y coordinada por el IP del Proyecto, el Dr. Ismael Crespo. Las ponencias que se presentaron vinculadas al proyecto son las siguientes:

  • Ponencia “Los marcos de campaña en escenarios polarizados: el caso de las elecciones en España del 23J”, a cargo de Ismael Crespo, Alberto Mora, José Miguel Rojo y Alejandro Soler.
  • Ponencia “Los discursos políticos en campaña: análisis de los mensajes polarizantes”, a cargo de Inmaculada Melero, María Isabel López y María Quiles.
  • Ponencia “Polarización afectiva en base a temas en España”, a cargo de Alejandro Soler, José Miguel Rojo y Claudia Mayordomo.
  • Comunicación: “¿Una cuestión de género? La polarización afectiva desde una perspectiva de género”, a cargo de Antonio Garrido y Claudia Mayordomo.
  • Comunicación: “Polarización, percibida y real, ante temas posicionales de la política española”, a cargo de Juan José Escribano, Kaoutar Bakdid y Esther Clavero.
  • Comunicación: “Factores moderadores del comportamiento electoral de los jóvenes en España. De la alienación política a la radicalización”, a cargo de Juan José Escribano y Pilar Ortiz.


Congreso FES
26 y 29 de junio 2024, Universidad Pablo de Olavide de Sevilla(España)

Los investigadores del proyecto POLARIZA Juan José García Escribano, Raquel Martínez España, Esther Clavero Mira y Kaoutar Bakdid Albane participaron en el XV Congreso Español de Sociología, que en esta edición tenía como lema: #SociologíaParaLaSociedadDigital. Se celebró en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla entre los días 26 y 29 de junio del año 2024. Dentro del GT 08 ("Sociología Política") se presentó la ponencia "Polarización afectiva en redes sociales: análisis de los efectos de las interacciones intergrupales". También se presentó la ponencia “Redes sociales y polarización afectiva”, a cargo de Esther Clavero Mira, Kaoutar Bakdid Albane y Juan José García Escribano.


Congreso AECPA
22 y 24 de julio 2024, Universidad de Burgos(España)

Diferentes investigadores de este proyecto participaron en el XVII Congreso de la Asociación Española de Ciencia Política (AECPA), celebrado en la Universidad de Burgos entre los días 22 y 24 de julio del año 2024. El profesor Alberto Mora Rodríguez coordinó el Grupo de Trabajo 4.10 del Congreso bajo el título "Polarización afectiva en España", actuando el investigador FPU José Miguel Rojo Martínez como discussant del mismo. Entre las ponencias que se presentaron en este grupo de trabajo figuran:

  • "Los discursos de los líderes políticos en campaña: los mensajes polarizantes en el 23J", a cargo de Inmaculada Melero López y María Isabel López Palazón.
  • "Comparación de niveles regionales de polarización en España", a cargo de Alberto Mora Rodríguez, José Miguel Rojo Martínez y Alejandro Soler Contreras.
  • "Análisis de la polarización afectiva en redes sociales: efectos del contacto intergrupal y la hiperactividad", a cargo de Kaoutar Bakdid Albane, Raquel Martínez España, Esther Clavero Mira y Juan José García Escribano.

Diccionario de Polarización y Emociones arrow_upward

El equipo de investigadores del Proyecto "POLARIZACIÓN AFECTIVA EN LA REGIÓN DE MURCIA. UN ESTUDIO SOBRE SUS CAUSAS" (PROYECTO POLARIZA). Ref. Nº 21876/PI/22 de la Fundación Séneca-Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia, liderado por el IP, el profesor D. Ismael Crespo Martínez, ha llevado a cabo uno de los proyectos más ambiciosos y de actualidad para la comunidad científica: El Diccionario Enciclopédico de Polarización y Emociones. Este texto inédito cuenta con 100 voces relacionadas con los vocabularios propios de la ciencia política y la comunicación política y, al mismo tiempo, con términos vinculados a nuestra vida cotidiana. La selección de los términos que se detallan en el libro ha sido muy laboriosa, pues se ha basado en la lectura de más de 20 artículos seminales sobre polarización política y emociones, teniendo en cuenta la aparición y la repetición de conceptos. En una primera clasificación se extrajeron más de 900 términos y en un proceso de depuración, se seleccionaron, finalmente, los 100 vocablos más relevantes que componen este Diccionario. En su elaboración han participado más de 70 autores con una trayectoria destacada, de más de diez países diferentes (España, Argentina, México, Portugal, etc.) y de diferentes instituciones españolas y extranjeras de gran prestigio para la temática. Además de la Fundación Séneca, las instituciones que han colaborado e impulsado esta publicación han sido la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales (ALICE) y el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Contacto arrow_upward

Jose Miguel Rojo Martínez josemiguel.rojo[at]um.es